25.7 C
Panama
21.3 C
Costa Rica
22.2 C
El Salvador
17.9 C
Guatemala City
17.2 C
Honduras
21.5 C
Nicaragua

Analizando la Pandemia con Rodolfo Pilipiak

Empresas

La severidad de la cuarentena y el nivel de implicancia que esto tiene en la gente, por lo que yo pude ver, en general fue mucho más largo y mucho más traumático en Latinoamérica que en Estados Unidos. En EE.UU hay restricciones, hay culturas dentro de todas las regiones, pude ver distintas formas de vida, en términos generales, el común denominador fue la libertad que se tuvo. En muchos países fueron muy discutidas las formas en que se realizaron las cuarentenas, eso claramente ha golpeado a la gente.

Es importante que las empresas y los gobiernos realicen un análisis sobre cómo se ha manejado esta pandemia y tratar de sacar enseñanzas para el futuro.

Por ejemplo, Costa Rica lo había manejado bien. Me parece como un punto medio entre los países estrictos. Podemos decir que Uruguay, por la cantidad de habitantes, fue uno de los mejores entre los más conocidos, al menos en habla hispana. En el Caribe inglés es como si no hubiera habido una pandemia. Con Panamá tengo la sensación de que las medidas que se tomaron, se cumplieron tarde, además de hacerlo muy agresivamente.

En fin, cada país, debe realizar un estudio y hacer una autocrítica. Creo que en esta pandemia ha sido más importante actuar quirúrgicamente y el análisis de cada decisión.

¿Cómo están con HP?

En HP estamos bastante bien, podemos decir que estamos equilibrados. Por un lado, tenemos excesos de demanda, en notebooks, en un primer lugar para educación, para el hogar en segundo lugar y en tercer lugar para las empresas; con impresoras del hogar y tintas nos ha ido muy bien.

Por otro lado, el mercado de desktop e impresoras corporativas es un reto. Claramente la mayor caída de demanda ya ha pasado. Si uno mira secuencialmente fue subiendo semana a semana, mes a mes, todavía no en los valores pre-Covid por lo menos en Latinoamérica.

Hubo una recuperación enorme en cuanto a la calidad de las computadoras que adquiere la gente, no es lo mismo tener una computadora de hace 5 años, que no tiene cámara, que tener una computadora con todas las facilidades para efectuar video llamadas, hoy se necesitan muchos factores más; la realidad es que la gente está viendo a la computadora como una necesidad de un rango medio-alto, es muy normal.

Hubo meses en países como en Guatemala, que la gama alta vendió más unidades en valores absolutos que la banda más baja.

La demanda que explotó fue tanto en educación como en hogar, esto va a seguir así porque aún no se ha podido abastecer, es decir, antes en Latinoamérica escuchábamos la frase histórica “una computadora por hogar”, hoy es “una computadora por persona”.

¿Cómo les fue en el sector gaming?

En monitores gaming vendimos mucho, tanto en 2 en 1, ultradelgado… todo está creciendo más rápido de lo que se pensaba. Hay líneas que decrecieron, pero dentro del decrecimiento, las líneas high-end crecieron.Durante la pandemia, la gente, al estar encerrada, invirtió su dinero en tecnología.

El negocio va muy bien, la compañía ha hecho un extraordinario trabajo en todos los niveles, los resultados del tercer trimestre así lo demuestran. Seguimos trabajando en innovaciones y hacia adelante.

El teletrabajo incluso cambió, se ha vuelto más complicado por diversos factores que uno no puede controlar. Es por eso que desde lo corporativo se ha sido más flexible, entrenando a los managers, dándoles apoyo.

Otro punto en el que destacamos y nos va muy bien es en el ser un referente con los temas que tienen que ver con el cuidado del planeta.

Esta pandemia influyó en que más personas tomen conciencia de la ecología, haciendo que estos inviertan en productos fabricados por compañías que tienen un compromiso con el ambiente, que utilizan plásticos reciclados, que invierten en equipos de bajo consumo, como lo es HP.

Claramente el cuidado del planeta seguirá siendo tendencia, se puede hacer un balance equilibrado que te permita generar negocios sustentables y creo que más adelante serán más las compañías comprometidas con la sostenibilidad.

¿Qué proyectás para estos últimos meses tanto en Centroamérica y Caribe?

Como mercado seguirán existiendo muchas oportunidades en el orden de cómputo, educación, consumo y hogar. Es muy posible que haya una recuperación de demanda de los productos que cayeron porque las empresas no estaban operando in situ.

¿Cómo va el tema de las fábricas? ¿HP tiene problemas para recibir los productos con la guerra comercial de China?

La compañía siempre toma decisiones en cuanto a cosas que puedan afectar o no. En Estados Unidos es una situación totalmente diferente, si establecen o no una tarifa en el mercado local, le suben el precio, alguien que produce en China tiene que ver el costo beneficio. En nuestro caso, al inicio tuvimos algunas dificultades, principalmente con la operación de lo que tenemos en Miami, pero en general, la compañía tomó una decisión estratégica de mover parte de sus centros a Panamá, que ha crecido muchísimo en los últimos años.

Como en toda incertidumbre de una guerra comercial, se producen efectos en la economía, pero en realidad con nuestros productos nos va muy bien, te diría que claramente la pandemia ha sido un disruptivo mayor en el tema de producto para nosotros que el tema con China.

¿Has pensado en algún cambio estructural a nivel canal en los países?

Con pandemia o sin pandemia, es una tarea que siempre hay que analizar, identificar si se cuenta con el canal correcto o no. La pandemia sí dejó un tipo de canal que tuvo que evolucionar drásticamente, tuvo que adecuarse al teletrabajo y al negocio online. Hubo canales que al momento que se dictaminó la cuarentena obligatoria, mandaron a sus empleados a sus casas y cerraron el local sin atender los teléfonos, no tenían infraestructura para paliar la situación.

Estamos lanzando un programa nuevo de canales para todos los resellers donde se busca estar más integrado con el vendor, esto va a ser clave, donde probablemente va a seguir la consolidación de canales. La idea es tener menos canales, pero de más calidad y más intercambio de información, más preparación para la era digital. Los mayoristas, lo mismo, también van a seguir evolucionando.

Nosotros tenemos un justo equilibrio que fuimos manteniendo todos estos años. En el mundo del retail el foco será en las compras online y en los resellers será lo omnicanal, de trabajar integrado con el vendor y obtener alianzas estratégicas.

Aquellos canales que tuviste que incorporar porque tenían Samsung Impresoras, ¿sobrevivieron algunos?

En general, en la región quedaron muy pocos que vendían solo Samsung, el ejemplo más grande que tenemos es Romis en Uruguay.

Recomendados

Recientes