La carga llegó a 20.4% del PIB el año pasado, es decir, $1,040.9 millones más que en 2018. En ese mismo periodo, el porcentaje de aporte al total de ingresos de parte de los grandes contribuyentes bajó un 4.8 %.
Las arcas del Estado han recibido más fondos de parte de los contribuyentes y estos llegan a sumar un 20.4 % del producto interno bruto (PIB) a 2021, detalla un análisis elaborado por LPG Datos con información del Ministerio de Hacienda.
El año pasado la recaudación tributaria llegó a los $5,848.6 millones, $1.040. 9 millones más que lo recaudado durante 2018, es decir 1.9 % más con respecto al producto interno bruto.
El análisis de contexto fiscal elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) señalaba que el caso del incremento en la recaudación del país es «interesante porque ha sido el país que ha reportado una trayectoria creciente en la recaudación, incluso a pesar de la pandemia de covid-19.
“Tiene que haber una estrategia del Ministerio de Hacienda para que ese crecimiento de la recaudación también incorpore una mejora en la estructura tributaria y que no carguen más a los de menores ingresos”.
Tatiana Marroquín, economista.
Sin embargo, y aun cuando teóricamente podría ser factible la elevación de la percepción de impuestos como resultado de un combate al incumplimiento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) empresarial, no existen mediciones y planes que permitan validar los resultados esperados», detallaba el documento presentado en enero pasado.
El gobierno lanzó a finales de 2019 un plan antievasión, de la única información pública disponible se señala que han presentado 163 casos de «supuestos delitos» y que a mayo de 2022 se «han recuperado $700 millones entre avisos presentados a la Fiscalía, fiscalizaciones y amnistías fiscales», reza un comunicado emitido por Hacienda.

Menos participación
En 2021, un 12. 9 % del aporte al PIB lo hicieron los grandes contribuyentes, un 3.9 % del PIB los medianos y los otros, donde se incluyen a los pequeños, aportaron 3.6 %.
Pero al analizar la contribución respecto a los ingresos, lo que aportan los grandes pasó de ser el 68.1 % del total al 63.4 %, es decir una caída del 4.8 %. Mientras que el aporte de los medianos se mantuvo prácticamente igual, como 19 % del total y el de otros, pasó del 12.9 % al 17.5 % del total, un incremento del 4.7 %.
¿Por qué? Para la economista y experta en política fiscal, Tatiana Marroquín, hay algunos impuestos que han cambiado, «como la contribución especial, que tenía una visión específica de recaudar dinero de grandes contribuyentes», dijo.

La Ley para la Contribución Especial para Seguridad Pública que se creó en 2015 para que los grandes contribuyentes pagaran el 5 % sobre el monto total de las ganancias arriba de $500 mil, y esta quedó sin vigor desde mediados del año pasado.
«Cuando uno analiza por tipo de impuestos se da cuenta que el de mayor crecimiento es en el IVA y la declaración de renta, pero como es impuesto regresivo; por eso la visión que sean los contribuyentes más grandes los que más aporten no está incorporada», explica.
«Mientras el IVA siga siendo del 30 % al 40 % de ingreso por recaudación, van a ser las personas naturales y jurídicas (pequeños contribuyentes) las que van a hacer el mayor aporte», agrega.
Otro de los factores que puede haber contribuido al alza de la recaudación en este periodo, es la inflación, especialmente el año pasado, indica Marroquín.

Según datos del Banco Central de Reserva, la ‘tasa de inflación de 2021 fue de 6.1 %.
Mientras que la recaudación tributaria de 2020 a 2021 subió $1,205.2 millones, si se compara el crecimiento con el año previo a la crisis fue de $894.1 millones (18.05 % más).
Y a pesar del alza, Marroquín, explica que el «crecimiento tiene que tener un objetivo de política pública, y por tanto tiene que haber una intención, una técnica por parte del gobierno para lograrlo; una estrategia del Ministerio de Hacienda para que ese crecimiento también incorpore una mejora en la estructura tributaria y que no carguen más a los de menores ingresos», detalla.


Más contribuyentes en la partida «otros»
El número de contribuyentes también ha crecido, sobre todo en los llamados «otros» que incluye a los pequeños.
Los contribuyentes pasaron de ser 47,847 en 2018 a 54,444 al cierre de 2021, es decir 6,597 contribuyentes más. Pero, del total el 81 % son «otros», es decir los pequeños, que suman 44,235, mostrando un crecimiento de 7,009 de 2018 a 2021.
Mientras que los grandes, pasaron de 4,094 en 2018 a 3,889 en 2021, 205 menos (202 de ellos jurídicos). Por su parte los medianos contribuyentes, pasaron de ser 6527 en 2018 a 6,320 en 2021, 207 menos (157 de ellos jurídicos).