29.8 C
Panama
27 C
Costa Rica
29.2 C
El Salvador
24.9 C
Guatemala City
27.9 C
Honduras
29.4 C
Nicaragua

Guatemala | Declaración final del personal técnico sobre la misión de consulta del Artículo IV a Guatemala correspondiente a 2023

Empresas

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezada por la Sra. María A. Oliva, visitó la Ciudad de Guatemala del 28 de febrero al 13 de marzo de 2023 en el marco de las consultas del Artículo IV. Al finalizar dicha visita, la misión presentó la siguiente declaración.

Se debe seguir construyendo sobre los avances logrados en términos de política económica. En 2022 la economía guatemalteca continuó mostrando resiliencia, con un crecimiento que superó su potencial. La estabilidad macroeconómica y financiera se mantuvo a pesar de un contexto mundial desfavorable—ralentización del crecimiento de los socios comerciales, alza de precios, y el endurecimiento de las condiciones monetarias a nivel mundial. La afluencia de remesas y el dinamismo del crédito bancario al sector privado contribuyeron a mantener niveles sólidos de consumo privado. Además, continuaron los amplios márgenes de reservas monetarias internacionales. La referida estabilidad fue producto también de políticas monetaria y fiscal prudentes.

No obstante, las presiones inflacionarias en Guatemala continuaron agregando complejidad al diseño de políticas de corto y mediano plazo. Aunque los principales determinantes del repunte inflacionario han sido factores externos, efectos de segunda vuelta y presiones de demanda y de oferta han ido ganando terreno y contribuyendo a elevar la inflación. En este contexto, los aumentos de las tasas de interés del Banco de Guatemala han jugado un papel importante para asegurar que las expectativas de inflación se mantengan ancladas a la meta para un horizonte de mediano plazo. Sin embargo, es importante recalcar la necesidad de continuar fortaleciendo la operatividad del marco de metas de inflación, así como acelerar la implementación de la agenda estructural de crecimiento económico. Afrontar las brechas en infraestructura, educación, y salud, mejorar la gobernabilidad y la lucha contra la corrupción son todos elementos de primer orden. Reformas son necesarias tanto para la atracción de inversión extranjera como, en general, para lograr un crecimiento sostenido mayor y más inclusivo.

El historial largo de una política macroeconómica prudente en Guatemala está rindiendo dividendos

  1. Las políticas macroeconómicas prudentes de Guatemala—reflejadas en bajos déficits fiscales, una razón deuda pública/PIB baja y amplias reservas internacionales—han contribuido a resguardar la economía de la desaceleración económica mundial y del endurecimiento de las condiciones financieras globales. Después de un repunte considerable en 2021, el crecimiento de Guatemala se moderó en 2022, y en 2023 el crecimiento continuará desacelerándose hasta alcanzar un 3,4 por ciento, en torno al crecimiento potencial. La fuerte posición externa del país, con una cuenta corriente en superávit y actualmente dominada por la gran afluencia de remesas, ayudó a impulsar un consumo interno robusto. La recuperación del mercado laboral por encima de los niveles prepandémicos y nuevos proyectos de inversión extranjera directa también envían señales positivas. Estos factores han sido ampliamente reconocidos en los mercados internacionales, otorgando recientemente una mejor calificación crediticia y diferenciales de la deuda soberana bajos a Guatemala.
  1. Las presiones inflacionarias y la incertidumbre, no obstante, seguirán siendo retos relevantes en el horizonte. La inflación no está aún en una senda a la baja, aunque se esperaría que la tendencia empiece a revertir pronto. La inflación importada ha sido el principal componente de la inflación observada; no obstante, los factores domésticos (presiones de demanda y de oferta, y los denominados efectos de segunda vuelta), han ido ganando impulso, obligando al Banco de Guatemala a endurecer su postura en los últimos meses. La amortiguación de las presiones en los precios implicará revertir la orientación todavía ampliamente acomodaticia sobre la economía.
  1. Se prevé que las perspectivas se mantengan favorables, aunque los riesgos están sesgados a la baja. El peso de los Estados Unidos de América en las remesas hacia Guatemala hace que el país sea susceptible a una ralentización mayor de la economía estadounidense, especialmente de su mercado laboral, aunque las remesas familiares han mostrado ser resilientes en experiencias pasadas. Una desaceleración significativa en la afluencia de remesas podría afectar a los grupos más vulnerables. Si ese fuera el caso, se requeriría una respuesta de política económica dirigida a proporcionar cobertura a los hogares con menos recursos.
  1. Otros riesgos de escenarios comunes a varios países, entre otros, incluirían: una pérdida del anclaje de las expectativas de inflación, un nuevo azote de desastres naturales o un incremento en la volatilidad de los precios de productos básicos, que genere malestar en la población más vulnerable.

Los desafíos actuales para la política monetaria abren nuevas posibilidades para seguir fortaleciendo el marco de metas inflacionarias y las prácticas en materia monetaria

  1. Los incrementos en la tasa líder tras decisiones unánimes en los últimos meses lograron que el Banco de Guatemala enviara un mensaje inequívoco de su determinación a combatir la inflación y de defender el marco de metas de inflación. Una ralentización de precios externos y los efectos de base a partir de marzo de 2023 contribuirán a doblegar las presiones. Sin embargo, se requerirán esfuerzos en política monetaria continuados. Con el fin de apoyar los esfuerzos del Banco de Guatemala, la misión también propuso una combinación de medidas técnicas relacionadas con el marco operativo de las tasas de política monetaria. El traspaso gradual de la gestión de los riesgos de mercado al sector privado apoyaría el papel del tipo de cambio como instrumento de absorción de choques externos. Otras medidas que no pierden su carácter urgente y que contribuirían a que mejore la eficiencia de la política monetaria son la recapitalización del Banco de Guatemala y el desarrollo de instrumentos de cobertura de riesgos para el sector privado a fin de gestionar la volatilidad de las divisas.

Una oportunidad renovada para fortalecer las finanzas públicas y el programa de gastos

  1. En 2022, los esfuerzos para fortalecer la administración tributaria (aduanas, cumplimiento de la administración tributaria y digitalización) comenzaron a dar sus frutos, con un resultado estimado de recaudación de impuestos del 12,1 por ciento del PIB. Estos son pasos muy aplaudidos para abordar las necesidades de inversión del país, es decir, programas sociales, infraestructura y gasto en educación y salud. La estabilidad de la dirección de la administración tributaria fue importante en estos logros. El mecanismo de evaluación de los cuadros administrativos debería valorar los esfuerzos en la ejecución de los objetivos estratégicos a mediano plazo del gobierno que apoyen una adecuada planeación de un presupuesto multianual. Una buena comprensión de los factores que limitan la recaudación del IVA y la simplificación de las exenciones de impuestos, por ejemplo, debería ayudar a aumentar aún más la relación ingresos/PIB. Pero un aumento estructural en la recaudación de impuestos—muy necesario para abordar los retos de desarrollo del país—requerirá renovar esfuerzos para desarrollar las bases de una reforma fiscal integral que permita un presupuesto fiscal que apoye cerrar las brechas sociales y de inversión en un marco plurianual y favorable al crecimiento a mediano plazo.
  1. Fortalecer aún más los esfuerzos de gasto público, y asegurar niveles altos de calidad, requerirá de una sólida planificación a mediano plazo. El plan multianual debería asegurar la congruencia de los flujos de ingresos y de deuda proyectados a mediano plazo con los flujos de gasto requeridos para alcanzar las metas de desarrollo económico propuestas por las autoridades. La estrategia Guatemala no se detiene es un buen paso en la planificación a mediano plazo. Sin embargo, se requerirá de mayor esfuerzo para cerrar las brechas existentes a través de la ejecución de un plan de infraestructura transformadora que incorpore la resiliencia a desastres naturales en el diseño y de ejecución en un periodo prudencial. También se requerirá de la adopción de una visión estratégica y gradual que garantice la conectividad en todo el país y con el extranjero, y que fomente la competitividad del país. Por ejemplo, el presupuesto debe ser suficientemente flexible como para dar espacio a una agenda de inversiones en infraestructura plurianual ambiciosa que sea consistente con las metas fijadas en el mediano plazo. El presupuesto debería vincular objetivos de planificación nacional, subnacional, y sectorial. La simplificación en la evaluación de proyectos en consonancia con su monto ayudaría a agilizar los proyectos. La gestión y ejecución de la cartera deben tener plazos claros, con objetivos de entrega específicos y con un calendario ágil. Además, los procedimientos relacionados con las inversiones de APP deben simplificarse y agilizarse. Un próximo ejercicio de evaluación de la agenda de inversiones (a partir de fines de mayo de 2023) permitirá identificar brechas en el marco de gobernanza con miras a aumentar la calidad de las inversiones y lograr un desarrollo sostenible e inclusivo.
  1. La relación deuda/PIB de Guatemala es baja y la prima de riesgo del país se ha mantenido estable y baja. El desarrollo de los mercados secundarios de deuda y la finalización de la curva de rendimiento no sólo ayudaría con la obtención de financiamiento a tasas más bajas, sino que también facilitarían el acceso del sector privado a financiamiento externo a tasas más competitivas. Esto último es particularmente relevante para impulsar los esfuerzos del sector privado de Guatemala para acelerar su crecimiento aún más.

El sector financiero ha mostrado ser resiliente y podría apoyar más el desarrollo de Guatemala

  1. El sector bancario de Guatemala ha mostrado ser resiliente a los choques. Un mercado interbancario que necesita desarrollarse aún más y altos niveles de informalidad en la economía son algunos factores limitantes. La apertura de un banco completamente digital es un buen avance. La misión aconsejó la aprobación de la reforma a la Ley de Bancos y Grupos Financieros del 2002 que esté alineada con los estándares internacionales de las prácticas regulatorias y de supervisión, dote a las autoridades de herramientas actualizadas para dar seguimiento a los riesgos y vulnerabilidades que puedan afectar el sistema financiero de Guatemala, y permita responder cuando fuese necesario. Asimismo, la publicación de un Informe de Estabilidad Financiera brindaría una herramienta de comunicación con los participantes del mercado. La divulgación de los balances y estados financieros de los bancos utilizando normas contables internacionales también ayudaría a reducir algunos de los costos de los préstamos en el extranjero.
  2. El sector financiero de Guatemala debería profundizarse aún más, con el sector de seguros contribuyendo a la gestión de los riesgos relacionados con el clima. Centrarse en inversiones sostenibles, resilientes a los riesgos climáticos, también sería de gran importancia para minimizar los costos potenciales de reconstrucción, si es necesario, y abrir oportunidades en áreas afectadas por eventos climáticos.

Es necesario seguir redoblando los esfuerzos de reformas estructurales, fortalecer las instituciones y continuar mejorando el clima de inversión

  1. Guatemala está en un momento clave. El país tiene fundamentos sólidos gracias al historial de manejo de políticas prudentes durante muchos años. Además, las autoridades guatemaltecas han logrado avances importantes en la reactivación de oportunidades para el sector privado. La aprobación de las leyes de arrendamiento y de insolvencia, la ley de simplificación de requisitos y trámites administrativos, y la ley de fomento de la inversión extranjera son algunos ejemplos en esa dirección. La aprobación de proyectos de ley que cubren el servicio civil e infraestructura es también urgente. Sin embargo, se necesita más para que el país se encamine hacia una trayectoria de mayor crecimiento que sea más equitativo y sostenible.
  1. Existe la oportunidad de mejorar la trayectoria de crecimiento potencial a través de:
  • Seguir adoptando medidas para ampliar el mercado laboral formal, fortalecer la productividad y atraer inversiones a través de mayor acceso a la tecnología y la innovación, invirtiendo en capital humano y reduciendo la incertidumbre en materia de normativa.
  • Aumentar los esfuerzos para mejorar la gobernanza y la certeza jurídica y garantizar instituciones anticorrupción responsables e independientes, lo cual resulta esencial para mejorar el clima empresarial y atraer más inversiones. La aprobación de legislación que alinee el régimen de Antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo con los estándares internacionales de GAFI/FATF y que asegure su aplicación efectiva es particularmente urgente.

La misión desea agradecer a las autoridades guatemaltecas por su cooperación y por la franqueza en los intercambios durante toda la visita.

Est. Proyecciones
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
(Cambio porcentual anual)
Producto y Precios al Consumidor
PIB Real -1.8 8.0 4.0 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9
Precios al consumidor (promedio) 3.2 4.3 6.9 7.4 5.5 4.4 4.0 4.0 4.0
Precios al consumidor (final del período) 4.8 3.1 9.2 6.4 5.0 4.0 4.0 4.0 4.0
Sector monetario
M2 18.9 11.6 11.6 11.3 8.5 7.6 7.3 7.4 7.4
Crédito al sector privado 6.4 12.7 16.0 14.0 7.0 7.5 7.5 8.0 8.0
(Porcentaje del PIB, salvo que se indique lo contrario)
Ahorro e inversión
Inversión interna bruta 12.8 17.9 14.1 13.8 13.8 14.2 14.2 14.4 14.7
Sector privado 12.2 15.7 13.0 12.8 12.8 13.0 13.0 13.2 13.5
Sector público 1.3 1.0 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.2
Ahorro nacional bruto 17.7 20.4 16.0 15.7 15.4 15.6 15.4 15.3 15.1
Sector privado 20.2 19.8 16.1 15.8 15.6 15.8 15.7 15.6 15.4
Sector público -2.4 0.6 -0.1 -0.1 -0.2 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3
Ahorro externo -4.9 -2.5 -1.8 -1.9 -1.6 -1.4 -1.2 -0.9 -0.4
 
Sector Externo
Cuenta Corriente 4.9 2.5 1.8 1.9 1.6 1.4 1.2 0.9 0.4
Balance Comercial (bienes) -8.1 -12.6 -14.8 -13.8 -13.6 -13.1 -12.8 -12.6 -12.5
Exportaciones 13.0 14.3 15.3 14.2 13.3 12.7 12.3 11.8 11.4
Importaciones 21.2 26.8 30.0 28.1 26.9 25.9 25.1 24.4 23.9
De las cuáles: petróleo y lubricantes 3.1 5.2 6.7 5.6 5.2 4.8 4.6 4.4 4.2
Balance Comercial (servicios) -0.3 -1.5 -1.6 -1.4 -1.1 -1.1 -1.1 -1.1 -1.1
Otros (netos) 13.4 16.6 18.2 17.2 16.3 15.7 15.1 14.6 14.0
De los cuales: remesas 14.6 17.6 19.2 18.4 17.4 16.8 16.3 15.7 15.2
Cuenta de capital 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Cuenta Financiera («+» = préstamos netos) 4.2 2.3 1.2 1.9 1.6 1.4 1.2 0.9 0.4
De la cual: IED, neta -1.0 -3.8 -1.3 -1.4 -1.4 -1.4 -1.4 -1.4 -1.4
Errores y omisiones 0.0 -0.2 -0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Cambio en activos de reserva (Aumento (+)) 4.1 3.2 0.0 0.5 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7
Reservas internacionales netas
Reservas en meses de importaciones de ByS NF 8.0 7.5 7.0 6.9 7.0 7.1 6.7 7.0
Reservas sobre deuda de corto plazo, plazo residual 3.5 3.5 4.0 3.9 4.0 3.8 3.9 4.0
Finanzas del Gobierno Central
Ingresos Totales 10.7 12.2 12.8 12.3 12.2 12.1 12.0 11.9 11.8
Gastos Totales 15.6 13.4 14.6 14.0 14.0 14.0 13.9 13.8 13.8
Corrientes 12.6 11.0 12.0 11.5 11.5 11.4 11.2 11.1 11.1
De capital 3.0 2.3 2.5 2.4 2.5 2.6 2.7 2.7 2.7
Balance primario -3.2 0.5 0.0 -0.1 -0.2 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3
Balance general -4.9 -1.2 -1.7 -1.7 -1.8 -1.9 -2.0 -2.0 -2.0
Financiamiento balance del gobierno central 4.9 1.2 1.7 1.7 1.8 1.9 2.0 2.0 2.0
Financiamiento externo neto -0.3 0.8 0.0 0.7 0.5 0.4 0.4 0.5 0.3
Financiamiento interno neto 2.5 0.4 1.7 1.0 1.3 1.5 1.6 1.5 1.6
 
Deuda bruta del Gobierno central 31.5 30.4 30.1 28.6 28.1 27.9 27.7 27.6 27.5
Externa 13.5 12.7 13.0 12.9 12.4 12.0 11.6 11.3 10.8
Interna1 18.0 17.7 17.1 15.8 15.7 15.9 16.2 16.4 16.7
Memorando
PIB (US$ millardos) 77.6 87.0 93.7 102.3 111.0 119.5 128.2 137.7 148.0
Brecha del producto (% del PIB) -3.1 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1
Fuentes: Banco de Guatemala, Ministerio de Finanzas Públicas, y estimaciones y proyecciones del personal del FMI.
1 No incluye la capitalización de las obligaciones del Banco de Guatemala.

Recomendados

Recientes