La economía de El Salvador se fortaleció durante el segundo trimestre de 2023 al registrar un crecimiento de 3 %, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Según la medición del Producto Interno Bruto (PIB) desde el enfoque de la producción de todos los bienes y servicios, 17 de las 19 actividades económicas registraron un comportamiento positivo, entre las cuales destacaron: Construcción con 22.8 %, Electricidad (16.8 %), Servicios profesionales, técnicos y científicos (11.4 %), Minas y canteras (9.4 %), Esparcimiento (8.4 %), Servicios del Gobierno (6.7 %) y Servicios financieros con 6.2 %.
El presidente del BCR, @douglas_rdzf, dio una conferencia de prensa para dar a conocer los resultados de crecimiento económico de El Salvador, al segundo trimestre de 2023. Conozca detalles aquí 👇. pic.twitter.com/oOTSzC57BG
— Banco Central SV (@bcr_sv) September 27, 2023
«Los principales factores que contribuyeron al crecimiento del PIB en este período fueron: El auge de la actividad construcción y su efecto multiplicador en actividades conexas como servicios de profesionales de ingeniería y arquitectura, así como las cadenas productivas asociadas a la fabricación de materiales para la construcción y el incremento en el empleo directo e indirecto, sumado a la diversificación de la matriz energética y el crecimiento sostenido de los servicios», reporta el BCR.
Aseguran que también influyó el desarrollo de torneos internacionales de surf y de los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 ya que generaron un aumento en la demanda de productos y servicios locales relacionados con actividades de esparcimiento, hoteles y restaurantes, transporte y otros servicios de apoyo a las empresas.
En cuanto a la Inversión Extranjera Directa, esta acumuló US$262.6 millones de enero a junio de este año. De estos, la industria (bebidas, productos minerales no metálicos y alimentos) recibió US$149 millones y el sector servicios (comunicaciones y electricidad) US$115.9 millones.
Los principales países de procedencia de esta inversión fueron España, México y Estados Unidos.
Por otra parte, desde el enfoque del gasto, se identificó a la inversión, el consumo público y privado como los principales impulsores de la actividad económica con tasas de crecimiento de 4.2 %, 5.3 % y 1.4 %, respectivamente.
De igual forma, se observó un dinamismo en la inversión orientada a la construcción y remodelación de escenarios para la adecuación de los diferentes eventos deportivos, en proyectos de infraestructura vial y obras municipales, proyectos de construcción de apartamentos en vertical, proyectos residenciales, infraestructura comercial, de oficinas, entre otros.
En cuanto al consumo privado se presentó una mayor demanda de transporte por vía aérea y carretera, servicios financieros y de telecomunicaciones; así como en productos alimenticios, carnes y bebidas, farmacéuticos, entre otros.
Para el resto de 2023, el Gobierno salvadoreño espera que continúe el desarrollo de proyectos de inversión pública y privada, «los cuales permitirán alcanzar un crecimiento proyectado de 2.6 % en el presente año«.