Acerca de iLifebelt
iLifebelt es una organización que promueve la innovación, investigación y capacitación en temas relacionados a los medios digitales. Dentro de sus líneas de investigación se encarga de preparar estudios y análisis técnicos en materia de uso de Internet y Redes Sociales en América Central (Estudios iLifebelt) a través del Observatorio de Audiencias Digitales de Centroamérica.
Con una visión integral y de largo plazo, iLifebelt apoya la discusión y reflexión de los temas relacionados con el uso de Internet y Medios Digitales en Centroamérica y el Caribe para buscar consensos y acuerdos que contribuyan a la formación de profesionales, empresas, sociedades y estados más prósperos.
José Kont, Director iLifebelt
ilifebelt.com
Disminuye la brecha de género en la sociedad de la información
Hace tan solo un año la mayor parte de países de Centroamérica y El Caribe contaban con usuarios de Redes Sociales principalmente varones. La excepción eran Panamá y Honduras con mayoría de usuarios de género femenino. Sin embargo, luego de 12 meses hay un cambio gradual en los datos y hoy son las mujeres quienes casi lideran el uso de los medios digitales.
Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana son las naciones donde la mayor parte de los usuarios de Redes Sociales son mujeres. En el caso de Guatemala, El Salvador y Nicaragua la mayor parte de usuarios aún son varones.
Dos de las principales razones del aumento se explican en el incremento de usuarios de género femenino en Guatemala (país que aporta la mayor cantidad de usuarios de Internet en la región) así como la disminución de los costos de acceso a Internet a través de dispositivos móviles, cuyo impacto se ve reflejado en todos los países, permitiendo que individuos que anteriormente no tenían la capacidad económica para acceder a Internet (mujeres principalmente) ahora puedan formar parte de la sociedad de la información.
¿Quiénes son los usuarios de Redes Sociales en Centroamérica y el Caribe?
¿Cuáles son los hábitos de los usuarios de Redes Sociales de la región?
Hábitos y Comportamientos Del usuario de Internet y Redes Sociales
Whatsapp: la nueva Red Social favorita en Centroamérica y el Caribe
¿Cómo usamos Facebook en Centroamérica y el Caribe?
Distribución de usuarios de Facebook en la región
Nicaragua (27%), Guatemala (26%) y República Dominicana (25%) son los países que durante los últimos 12 meses han tenido las mayores tasas de crecimiento en Facebook. Actualmente en Centroamérica se contabilizan 22 millones de usuarios en esta red social.
Guatemala es el país que presenta la mayor cantidad de perfiles en la región alcanzando más de 5.3 millones de usuarios, en segunda posición se encuentra República Dominicana con 4.5 millones de usuarios, luego El Salvador y Costa Rica con 3.1 y 2.9 millones de usuarios respectivamente.
El país que presenta la menor tasa de crecimiento es Costa Rica con un 7% pasando de tener 2.7millones de usuarios en junio 2015 a 2.9 millones en junio 2016. (Business Manager Facebook, 2016).
La mayor parte de usuarios de Redes Sociales en la región revisan Facebook entre 5 y 20 veces al día
Para los internautas en Centroamérica y el Caribe las Redes Sociales son de vital importancia y las utilizan con bastante frecuencia. Es importante señalar que este comportamiento no es exclusivo de los centroamericanos, sino algo en común con todos los usuarios de las Redes Sociales en Latinoamérica, quienes al evaluarse comparativamente evidencian estar por encima del promedio en relación a internautas asiáticos, europeos y estadounidenses (Vázquez, 2014).
La mayor parte de los usuarios de Facebook acceden desde su dispositivo móvil
En promedio 91% de los usuarios de Facebook en Centroamérica y el Caribe acceden a la plataforma desde un dispositivo móvil. Panamá tiene el porcentaje más alto de usuarios que se conectan desde el smartphone (94%) mientras que Nicaragua tiene la tasa más baja (84%) en comparativa con el resto de países de la región (Owloo, 2016).
Uso de Dispositivos móviles
El smartphone se mantiene como principal dispositivo de conexión a Redes Sociales
94.3% de los usuarios de Redes Sociales en la región afirman que acceden principalmente a las Redes Sociales a través del móvil.
A pesar de que los usuarios de Redes Sociales son multipantalla, cabe resaltar que cuando se trata de una conexión móvil el engagement regularmente es mayor.
Por ejemplo en regiones como México, de cada 3 acciones de confianza que se generan en las Redes Sociales (“Me gusta”, compartir, etiquetado, etc.), 2 provienen de un dispositivo móvil y una de una conexión fija (Vázquez, 2014).
Android, el principal sistema operativo móvil de los usuarios que acceden a Redes Sociales en la región
Estado de la Publicidad en Centroamérica y el Caribe
45% de los usuarios de Redes Sociales de la región afirman haber realizado una compra online en los últimos 30 días
63.3% de los usuarios de Redes Sociales afirman realizar compras en línea distribuidas en las siguientes frecuencias: Hace un mes (19.7%), hace una semana (12.9%), el día de ayer (12.4%), hace un año (10.2%) y más de un año (8.10%). Esta tasa es menor que el promedio de compra online de usuarios de Latinoamérica. En cuanto a los usuarios de Facebook en la región, se estima que un promedio de 9.9 Millones de centroamericanos realizan compras online de forma cotidiana basado en el total de usuarios que han generado compras en los últimos 30 dias (Business Manager Facebook, 2016).
82% de los usuarios de internet en Latinoamérica ha realizado compras online durante 2015 y los hábitos de compra de estos usuarios se clasifican en: Usuarios que compran en sitios exclusivos de compra-venta en los que confían (75%), usuarios que compran en tiendas en línea oficiales (63%), usuarios que compran en sitios de descuentos y promociones (14%), usuarios que realizan compras en grupos o páginas en Redes Sociales (12%) y finalmente un 5% de usuarios que compran en repositorios no oficiales (ESET Latinoamérica, 2015).
Percepción de la Publicidad en Redes Sociales en la región (Datos iLifebelt Junio 2016)
En este campo, los móviles cada vez dominan más. En el caso de Facebook, los ingresos por publicidad en dispositivos móviles representan 80% de su facturación, frente a un 69% de hace un año (Maldonado, 2016).
Banners y Anuncios tipo Pop-Up, lo que más detestan los usuarios de Redes Sociales en la región
Si bien está evidenciado que en promedio la publicidad en Internet y Redes Sociales es efectiva, existen algunas prácticas en la industria que afectan la experiencia de los usuarios.
Las acciones que resultan más molestas para los usuarios de Redes Sociales en la región son:
- Publicidad intrusiva y anuncios tipo pop-up (43.3%),
- No responder los comentarios y consultas (35.5%),
- Hacer muchas publicaciones (17.7%),
- Hacer pocas publicaciones (3.4%).
Las consecuencias de la publicidad intrusiva no se han hecho esperar y actualmente una de las tendencias más fuertes en la actualidad como respuesta de los usuarios es la utilización de Ad Bockers, sistemas que evitan que los sitios web muestren anuncios (Hall, 2016). Las marcas conscientes de estos temas han incrementado sus esfuerzos en los canales de Medios Ganados (Earned Media) enfocandose en contenidos de marca, estrategias basadas en marketing de influencia y posicionamiento orgánico.
En Estados Unidos y Europa la tasa de uso de Ad Blockers en usuarios de smartphones es del 25%. Se espera que para el último trimestre de 2017 un 80% de los usuarios descarguen algún tipo de bloqueador de anuncios (Tune, 2016).
Esto ha llevado a los grandes anunciantes a enfocarse en esquemas de publicidad orientados a brindar una experiencia de marca más agradable y ser menos intrusivos (Emarketer, 2016), ya que si la publicidad es irritable y genera malas experiencias, tiene alta probabilidad de ser bloqueada.